La integración regional en América Latina, cuatro ejemplos de interpretación teórica

el caso de la Alianza del Pacífico

Autores/as

  • Carlos Gabriel Argüelles Arredondo Universidad del Mar

DOI:

https://doi.org/10.59673/amag.v3i3.108

Palabras clave:

Integración regional, Alianza del Pacífico, realismo, liberalismo, constructivismo, teoría de la integración

Resumen

La integración regional de América Latina y en particular la Alianza del Pacífico son variables de estudio que las teorías de las Relaciones Internacionales pueden abordar. En efecto, el realismo, el liberalismo, el constructivismo y la teoría de la integración son abordadas en este artículo con el objetivo de poner un andamiaje teórico a los fenómenos y procesos contemporáneos que la Alianza del Pacífico representa como mecanismo de integración en América Latina. La conclusión anticipada es que a este proyecto de integración económica se le pueden aplicar las teorías de las Relaciones Internacionales, en particular las que se presentan en el estudio por ser de las más representativas en el ámbito intelectual de la disciplina.

Biografía del autor/a

Carlos Gabriel Argüelles Arredondo, Universidad del Mar

Es profesor-investigador adscrito al Instituto de Estudios Internacionales Isidro Fabela de la Universidad del Mar. Obtuvo la licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México, la maestría en Relaciones Internacionales por la Universidad Laval, en Quebec, Canadá, y el doctorado en Estudios del Desarrollo Global por la Universidad Autónoma de Baja California. Asimismo, realizó estudios de máster en Integración Regional y Relaciones Económicas Internacionales en la Universidad de Barcelona, España. En el ámbito docente, ha impartido asignaturas vinculadas con América del Norte y la política exterior de México, entre otras. Sus principales líneas de investigación abarcan la política exterior, los estudios canadienses y la geopolítica. Cuenta con el reconocimiento de Perfil Deseable otorgado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

Descargas

Publicado

2025-10-12

Número

Sección

Ensayos