Anuario Mexicano de Asuntos Globales https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG <p>El Anuario Mexicano de Asuntos Globales (AMAG) es una publicación del Instituto de Estudios Internacionales Isidro Fabela de la Universidad del Mar, Campus Huatulco, Oaxaca. Como producto académico es planeado, diseñado y dirigido desde 2022 con el objetivo de propiciar un espacio de análisis de los acontecimientos más significativos del escenario mundial actual.</p> <p>La esencia del Anuario se encuentra en representar una publicación internacional, periódica, rigurosa e imparcial guiada por el principio de libertad académica bajo el cual los contenidos son total responsabilidad de cada autor(a), sumando así a la tarea de la heterogeneidad y complementariedad analítica.</p> <p>Dada la complejidad del mundo, caracterizada por distintas visiones, interpretaciones y posiciones sobre la realidad que observamos, el anuario busca ser un espacio científico-social en donde, sin perder el rigor académico, quepan distintas perspectivas de análisis, por lo que no pretende ser un foro que privilegie una postura por encima de otra. Nuestro objetivo es tener contribuciones de diversas latitudes que aporten el valor añadido de provenir de observadores directos desde distintos entornos. Así, son bienvenidas las contribuciones de cualquier país y en el idioma original de los autores para mantener la esencia de significados. Nuestro trabajo será evaluar todas ellas con rigor e imparcialidad desde un punto de vista académico.</p> <p>En esta visión de universalidad y representatividad, hemos confirmado para el Consejo Editorial la participación y asesoría de académicas y académicos de Alemania, Argentina, Australia, Benín, Brasil, Canadá, Colombia, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, India, Líbano, Perú, Portugal, China-Taiwán, Túnez y México.</p> Universidad del Mar es-ES Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2992-8192 La crisis de la globalización y los nuevos equilibrios geopolíticos mundiales entre Estados Unidos y China: 2020-2025 https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/104 <p>El presente artículo analiza las principales teorías clásicas sobre el comercio internacional, y cómo están siendo cuestionadas por sus dos promotores principales: Gran Bretaña y Estados Unidos. Se describe la forma en cómo ambas potencias cuestionan los postulados fundamentales que las sustentaron durante 200 años. Con el Brexit y el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2017 y enero de 2025, se presentan los llamados nuevos nacionalismos. Los líderes británicos se separan de Europa y Trump inicia una guerra de aranceles, donde identifica como principal enemigo a China. En segundo lugar, se describe cómo la profunda crisis del proceso de globalización entre 2020 y 2025 constituye una “ambigüedad estratégica” en las potencias occidentales. Esta crisis se manifiesta tanto por las modificaciones de las alianzas geoeconómicas y geopolíticas entre las grandes potencias del globo, como por las posturas individuales de estas con los países de desarrollo medio. A nivel interno en muchos países, la polarización política cuestiona la globalización liberal y los fundamentos del comercio internacional, a través de nuevas ideologías nacionales en potencias que buscan recuperar liderazgos del pasado, reviviendo carreras militaristas en la actualidad. Otro factor que se analiza es que los dos conflictos que en 2025 prevalecen, afectan los equilibrios regionales con elevado impacto en la geopolítica global. Son la guerra de Rusia contra Ucrania iniciada el 24 de febrero de 2022, y el conflicto en Gaza entre Israel y el grupo terrorista Hamás, desde el 7 de octubre de 2024. Por lo anterior, surge la pregunta a lo largo del presente ensayo: ¿la globalización del llamado mundo occidental está en crisis terminal?, o ¿sólo se están reformulando los mecanismos de negociaciones entre las superpotencias, y la forma de configurar nuevos bloques de poder entre ellas?; ¿podrá Estados Unidos reconstruir su economía y China estar preparada para aumentar su influencia global?</p> Raúl Benítez Manaut Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 23 46 10.59673/amag.v3i3.104 La geopolítica de Rusia en el escenario internacional actual y el conflicto ucraniano https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/105 <p>Durante los períodos de cambio en los procesos de la estructura económica mundial se produce una fuerte desestabilización del sistema de relaciones internacionales en el curso de la destrucción del antiguo orden mundial y la formación de un nuevo orden internacional. Se agotan las posibilidades de desarrollo socioeconómico basado en el sistema existente de instituciones y tecnologías. Mientras tanto, en la periferia del sistema económico mundial está surgiendo un nuevo sistema más eficaz para gestionar el desarrollo de las economías. Por lo anterior, la lamentable situación que se vive en Europa y el mundo puede parecerse a la situación que propició la Primera Guerra Mundial, puesto que ya no existe la Unión Soviética y ya no es el combate por una ideología, sino por intereses comerciales y geopolíticos entre las grandes potencias. Debido a esta situación hoy Ucrania es el punto central donde se debaten los intereses del sistema internacional en relativa decadencia y los nuevos actores internacionales que están emergiendo en la figura de los países del Grupo BRICS, ya que es un conflicto en el cual participan los países de la Unión Europea y Estados Unidos para debilitar a uno de los países de este grupo BRICS: Rusia, con la estrategia de desintegrar el territorio ruso, lleno de recursos naturales y así, con estos recursos en manos de Occidente, enfrentarse a China, el país que Occidente considera una amenaza a su hegemonía mundial.</p> Ana Teresa Gutiérrez Del Cid Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 47 66 10.59673/amag.v3i3.105 La geopolítica y geoeconomía del Medio Oriente a través de los corredores multimodales https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/106 <p>En una coyuntura internacional donde la disputa entre Oriente y Occidente da cuenta de un orden multipolar en ciernes, los corredores multimodales se han convertido en un nuevo escenario de competencia internacional. Así, la región de Medio Oriente ha resignificado su participación internacional, convirtiéndose en un centro neurálgico y estratégico para las iniciativas de conectividad multidimensional. En esa línea, la proyección de la Iniciativa de la Ruta y la Franja de la Seda (BRI) de China, la del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC) de Rusia y la del Corredor India-Medio Oriente-Europa (IMEC) planteado por Estados Unidos y Europa, pone en evidencia la competencia geopolítica y geoeconómica sobre la región. Teniendo esto en consideración, el presente trabajo pretende examinar la yuxtaposición de corredores multimodales que desde Occidente y Oriente se proyectan sobre el MENA y en la que los países in situ, lejos de ser actores pasivos persiguen sus propios intereses y establecen alineamientos múltiples que tienen como objeto la limitación de riesgos. En la vinculación que se genera entre quienes formulan los proyectos geopolíticos con diversos instrumentos geoeconómicos, y la participación de los actores regionales, se hace necesaria una condición clave y escasa para su éxito —tan escasa como lo es el agua en la región— la estabilidad.</p> Rubén Paredes Rodríguez Ignacio J. Egea Dellarda Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 67 88 10.59673/amag.v3i3.106 Beyond Geography: A Constructivist Analysis of Mexico’s Engagement with the Asia-Pacific https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/107 <p>Este ensayo analiza la evolución de la política exterior de México hacia la región de Asia-Pacífico, en el contexto de la reconfiguración económica global y del discurso del gobierno mexicano por diversificar sus vínculos más allá de su tradicional orientación hacia América del Norte. Desde una perspectiva constructivista, el autor argumenta que la identidad de la política exterior mexicana ha estado históricamente moldeada por su proximidad geográfica y sus vínculos institucionales con Estados Unidos y Canadá, una dinámica que ha marginado sistemáticamente a Asia-Pacífico dentro de su agenda diplomática. A pesar de esta situación, el acelerado crecimiento económico, la expansión de la clase media y el liderazgo tecnológico de Asia-Pacífico presentan oportunidades significativas para la diplomacia económica de México, particularmente en áreas como comercio, inversión y cooperación científica. El trabajo evalúa mecanismos institucionales, como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico y la Alianza del Pacífico, como posibles plataformas para un compromiso más profundo, al tiempo que reconoce desafíos estructurales e ideacionales persistentes —como la distancia geográfica, las asimetrías culturales y la ausencia de comunidades epistémicas sólidas—. Mediante un enfoque constructivista, esta investigación atiende una notable laguna en la literatura, que tradicionalmente ha priorizado las relaciones de México con América del Norte y América Latina, dejando su vinculación con Asia-Pacífico escasamente explorada y a menudo tratada como periférica. El texto concluye con un llamado a reconfigurar estratégicamente la narrativa de política exterior de México, posicionando a Asia-Pacífico no solo como un mercado comercial, sino como una región de importancia estratégica. Tal reorientación permitiría incrementar la proyección global de México, reducir su dependencia estructural del mercado norteamericano y situar al país en mejores condiciones para participar eficazmente en la dinámica económica y geopolítica cambiante del siglo XXI.</p> Isaac Flores Delgado Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 89 114 10.59673/amag.v3i3.107 La integración regional en América Latina, cuatro ejemplos de interpretación teórica https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/108 <p>La integración regional de América Latina y en particular la Alianza del Pacífico son variables de estudio que las teorías de las Relaciones Internacionales pueden abordar. En efecto, el realismo, el liberalismo, el constructivismo y la teoría de la integración son abordadas en este artículo con el objetivo de poner un andamiaje teórico a los fenómenos y procesos contemporáneos que la Alianza del Pacífico representa como mecanismo de integración en América Latina. La conclusión anticipada es que a este proyecto de integración económica se le pueden aplicar las teorías de las Relaciones Internacionales, en particular las que se presentan en el estudio por ser de las más representativas en el ámbito intelectual de la disciplina.</p> Carlos Gabriel Argüelles Arredondo Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 115 138 10.59673/amag.v3i3.108 La política exterior argentina en el gobierno de Mauricio Macri (2015–2019) https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/109 <p>Este trabajo analiza la política exterior argentina durante el gobierno de Mauricio Macri (2015–2019), enfatizando en las creencias que moldearon su diseño e influyeron en la selección de prioridades y de vínculos internacionales claves. En este sentido, la pregunta que guía la investigación es: ¿de qué manera las creencias del gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) influyeron en el diseño e implementación de la política exterior argentina? De este modo, el estudio privilegia el poder interpretativo de las ideas como elementos centrales para comprender la política exterior, especialmente cuando estas experimentan cambios. Así, se sostiene que la política exterior en este período tuvo rasgos distintivos que significaron un antes y un después en la cosmovisión del escenario internacional, las prioridades externas y la selección de vínculos claves para la inserción internacional. La relevancia de estas ideas persiste en el debate contemporáneo acerca de la política exterior argentina y, pese a la desarticulación de la Coalición Cambiemos, sus componentes continúan ejerciendo significativa influencia en el panorama político argentino.</p> María Elena Lorenzini Nicolás Cavigliasso Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 139 160 10.59673/amag.v3i3.109 Cooperación internacional y la participación de los organismos internacionales ante crisis globales https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/110 <p>En el contexto actual de globalización, la salud global se ha convertido en una prioridad dentro de la agenda internacional. La pandemia por COVID-19 expuso las limitaciones de los marcos institucionales existentes para abordar crisis sanitarias de alcance global, especialmente en regiones con dinámicas transfronterizas como la de Tijuana-San Diego. Este ensayo analiza la relación entre la salud global y los organismos internacionales, con énfasis en el papel de la Organización Mundial de la Salud, así como los retos que enfrentaron México y Estados Unidos en la gestión conjunta de la pandemia en dicha región. A través de cinco apartados, se examina el concepto de salud global, la función de los organismos internacionales, la dinámica fronteriza entre Tijuana y San Diego, y los efectos de la pandemia en este entorno binacional. El estudio concluye que, pese a los esfuerzos realizados, persisten desafíos estructurales y políticos que dificultan una cooperación efectiva y coordinada ante emergencias sanitarias globales.</p> Ana Luisa Ramírez Soto Rafael Velázquez Flores Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 161 184 10.59673/amag.v3i3.110 Strategic Voids in International Cooperation https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/111 <p>Este ensayo explora el concepto de los vacíos estratégicos en el contexto de la cooperación internacional y la justicia ambiental, analizando cómo estos vacíos, con perfil estatocéntrico, actúan como herramientas para que los actores hegemónicos ejerzan un control sutil sobre la política global, perpetuando las desigualdades sistémicas. A partir de las teorías del poder de Robert Dahl, Steven Lukes y Joseph Nye, y con la incorporación de perspectivas filosóficas de Hegel, Feuerbach y Nietzsche, se examina cómo los vacíos estratégicos refuerzan las dinámicas de poder existentes y contribuyen a la injusticia ambiental, al tiempo que permiten que las fuerzas hegemónicas mantengan su dominio en detrimento de las comunidades marginadas y el medio ambiente. En respuesta a esta problemática, el ensayo propone algunos abordajes, como la creación de marcos de gobernanza multinivel que favorezcan la participación y la toma de decisiones inclusivas a diferentes escalas, desde lo local hasta lo global, promoviendo la descentralización del poder y mayor inclusión para las comunidades vulnerables. Además, plantea la redefinición de la responsabilidad global mediante mecanismos de recompensas basados en incentivos, para alentar a los estados, corporaciones y organizaciones a adoptar prácticas más sostenibles, así como la promoción de acuerdos climáticos regionales que ofrezcan soluciones específicas y fomenten la colaboración entre estados vecinos. Estas propuestas buscan analizar los vacíos estratégicos como espacios potenciales para el diálogo y la cooperación internacional efectiva, al tomar en cuenta las causas subyacentes de la injusticia ambiental. El trabajo subraya la necesidad de una vigilancia crítica y epistemológica sobre las estructuras y actores clave en el marco de las relaciones internacionales y destaca la importancia de una participación inclusiva en los procesos de toma de decisiones globales, concluyendo con un llamado a transformar los modelos de gobernanza hacia marcos más justos y sostenibles que prioricen tanto la protección ambiental como la equidad social.</p> J. Miguel Escobedo De la Torre Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 185 208 10.59673/amag.v3i3.111 Análisis sobre el impacto en la demanda energética por el uso de la inteligencia artificial https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/112 <p>Actualmente, a nivel mundial la demanda de centros de datos crece rápidamente y con ello, la demanda de energía. Un factor clave de esta creciente demanda de energía está directamente relacionado a la Inteligencia Artificial, específicamente en el entrenamiento de su modelo generativo, al requerir el procesamiento de grandes conjuntos de datos durante largos periodos de tiempo, que por ende requiere de mayor energía eléctrica. Es decir, la dependencia del colectivo humano hacia la Inteligencia Artificial crece cada vez más a través del uso de distintos artefactos electrónicos y por consiguiente a un crecimiento de la demanda de energía eléctrica. Por lo anterior, el objetivo de este ensayo es explorar información en torno a las tendencias de la demanda energética y el aumento de la dependencia en la inteligencia artificial, con base en estimaciones y/o proyecciones de distintas fuentes de investigación, con ambas perspectivas; la dependencia que el colectivo humano ha estado desarrollando crecientemente en el uso de la Inteligencia Artificial mediante artefactos electrónicos y la manera en que ello conlleva a requiere crecimiento en la energía eléctrica, ya que también es una limitante a este desarrolló tecnológico de la IA. El texto destaca que el desarrollo de la inteligencia artificial y el crecimiento del consumo de electricidad exigen una infraestructura energética robusta, confiable y diversa, que esté atenta ante los requerimientos que hoy en día se están presentando en los centros de datos. En definitiva, el escenario es complejo, en donde predomina la incertidumbre sobre las repercusiones futuras de la inteligencia artificial, ya que existen numerosos retos que probablemente dificultarán su despliegue en los próximos años y, en el cual, las empresas tecnológicas figuran como los actores energéticos más importantes. Esta presentación se basa en el análisis de nuevos conjuntos de datos y una consulta con responsables políticos, el sector energético, la industria energética y los expertos internacionales.</p> Aldo Hiram Flores Duarte Noemí López Santiago Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 209 230 10.59673/amag.v3i3.112 Las Relaciones Internacionales en la era digital https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/113 <p>Las Relaciones Internacionales enfrentan desafíos epistemológicos y prácticos sin precedentes en la era digital, caracterizada por la incertidumbre, la complejidad y la volatilidad. Este capítulo analiza estos desafíos mediante una metodología transductiva, geopolítica y geoeconómica, argumentando que las transiciones tecnológicas reconfiguran los espacios de materialidad y poder, dando lugar a nuevas formas de confrontación, crisis multidimensionales y competencia estratégica. El análisis identifica que la digitalidad tensiona los marcos teóricos tradicionales, genera dilemas ético-legales en torno a la privacidad y los datos, y amplifica sesgos algorítmicos y asimetrías de poder Norte-Sur. Casos de estudio como el conflicto en Ucrania, la Iniciativa de la Franja y la Ruta china y la explotación de recursos críticos en África ilustran esta reconfiguración. Se concluye que las RR. II. deben adoptar un enfoque interdisciplinario y crítico, construyendo epistemologías desde el Sur Global, para explicar y transformar las dinámicas de un mundo hiperconectado, pero profundamente desigual.</p> Abdiel Hernández Mendoza Arón Miguel Hernández Martínez Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 231 264 10.59673/amag.v3i3.113 La inteligencia artificial y el mundo global https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/114 <p>Este ensayo tiene como objetivo analizar y entender las decisiones tomadas por los actores internacionales involucrados en los procesos del mundo digital y en particular el uso de la inteligencia artificial. El conflicto entre China y EE. UU. ha puesto de relieve la tensión inherente en el uso de la inteligencia artificial y su potencial para mejorar la productividad. Al mismo tiempo, inversores como Microsoft y el gigante de capital de riesgo Sequoia no quieren frenar el desarrollo de esta tecnología mientras competidores como Google y las empresas chinas lo aceleran. Aunado a todos esos hechos, deben tenerse en cuenta los planteamientos de Stephen Hawking al respecto de nuestras nuevas realidades tecnológicas. Ideas que comparte también el ex-vicepresidente de Google, Geoffrey Hinton al afirmar que: “Si hay alguna forma de controlar la inteligencia artificial, debemos descubrirla antes de que sea tarde”.</p> Eduardo Roldán Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 265 300 10.59673/amag.v3i3.114 Reflexiones para una Sociología Histórica en Relaciones Internacionales desde México https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/115 <p>En este artículo se plantea el problema ontológico y epistemológico por el cual Relaciones Internacionales (RR. II.) no es una disciplina verdaderamente global pues adolece de representar las experiencias de todos sus actores, ya sea en su escalaridad (pluralidad de actores colectivos) o en su geotemporalidad. Asimismo, busca demostrar, por medio de un análisis documental interdisciplinario, cómo el tiempo es el gran consolidador de las estructuras más profundas del sistema internacional por lo que aboga por la aplicación de la Sociología Histórica en las investigaciones hechas desde este campo de conocimiento y la considera un marco teórico-metodológico idóneo para descubrir esas estructuras profundas y confrontar sus teorías. Por último, observa cómo investigaciones desde una perspectiva crítica sociohistórica situada en México, en la que se incorporara a la Arqueología como ciencia auxiliar, pueden distinguirse de otras escuelas epistemológicas al incorporar la agencia de unidades políticas autónomas preestatales en la experiencia internacional de un Estado y así poder destacar los elementos distintivos de ésta en los diversos periodos históricos en los que se fue conformando el tejido sociopolítico de éste. Esto contribuye a los esfuerzos de diplomacia pública por proyectar un México como un actor inclusivo y pacífico.</p> Salimah Mónica G. Cossens González Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 301 322 10.59673/amag.v3i3.115 La cultura, los derechos humanos y la equidad de género en las relaciones internacionales https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/116 <p>El trabajo explora la dimensión cultural de las relaciones internacionales y el impacto que ésta genera en términos de vinculación con la otredad. La cultura, como modo de vida, más que como una mera acumulación de conocimiento, es un factor esencial para entender la forma en que se integran, se preservan o se fragmentan los grupos humanos. En el plano internacional es una de las causas principales de conflicto, pero también, mediante procesos de hibridación es un importante factor de integración de los sistemas internacionales en tránsito hacia sociedades internacionales. Los temas de derechos humanos y equidad de género, ambos indisolublemente asociados entre sí, tienen fuertes raíces culturales, causan de airadas polémicas respecto del significado y alcance de ambos en un mundo globalizado. La intrincada problemática internacional contemporánea requiere de un consenso cultural que ensanche el horizonte de los ideales de derechos humanos y equidad de género para fomentar una mayor estabilidad del convulso sistema internacional actual.</p> David J. Sarquís Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 323 348 10.59673/amag.v3i3.116 Huatulco: Capa de Asentamiento Global Humano herramienta viable para presente y futuro (GHLS, Global Human Settlement Layer) https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/117 <p>El objetivo es investigar literatura científica, para construir el marco teórico que respalde la aplicación de la Capa de Asentamiento Global Humano como herramienta viable en el centro turístico urbano costa de Huatulco, ubicado en el municipio de Santa María Huatulco, estado de Oaxaca, México. En particular es identificar estudios científicos que han usado la capa, con el fin de determinar su aplicabilidad y limitaciones en la planificación urbana de esta región. Esta labor tiene como propósito fundamental el usar herramientas de código abierto sin costo alguno para la sociedad en general, promoviendo el uso en beneficio colectivo mediante el conocimiento y la utilización de acceso público. La metodología esquematizada por las autoras, es el uso de un buscador de código abierto en la red de internet, con la premisa de que la información científica es un bien público. Para analizar la literatura científica, se empleó la descripción del formato tabular con la finalidad de seleccionar los paradigmas afines a la realidad del asentamiento humano de este contexto geográfico. La búsqueda y revisión obtenida fueron 32 revistas científicas. Las preguntas son: ¿Cuáles son los contextos teóricos que se han utilizado en estudios previos para aplicar La capa de Asentamiento Global Humano en áreas geográficas y socioeconómicas similares al asentamiento turístico centro de Huatulco? Y ¿Dónde se ubican las zonas de estudio de la búsqueda literaria científica similares a Huatulco? Los resultados confirman la validez y rigor científico de las búsquedas en sitios de código abierto. El uso de la Máquina de Aprendizaje por Símbolos, símbolos, reglas lógicas y estructuradas explícitamente para obtener conocimiento a partir de datos.</p> Edith Galván Ochoa Mabel Rodríguez de la Torre Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 349 374 10.59673/amag.v3i3.117 Diplomatic Relations between Mexico and Canada https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/118 <p>En 2024, México y Canadá conmemoraron ochenta años de relaciones oficiales, caracterizadas por un enfoque en la inversión y el comercio, dentro de un marco de diplomacia pública moldeado inicialmente por los intereses de Gran Bretaña y, posteriormente, por la interdependencia impuesta por la hegemonía estadounidense. La naturaleza estratégica de la relación ha sido fundamentalmente económica. El contexto actual —marcado por una inminente guerra comercial y una reorganización del orden geopolítico impulsada por la visión de Donald Trump durante su segundo mandato— plantea una serie de interrogantes sobre el futuro de la relación bilateral.</p> María Elena Pompa Dávalos Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 377 388 10.59673/amag.v3i3.118 Crónica de la elección de Donald Trump 2024 https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/119 <p>Donald Trump hizo historia como el segundo candidato en la historia de Estados Unidos en ganar candidaturas presidenciales no consecutivas. El margen de victoria fue más decisivo de lo esperado, y Trump se convirtió en el primer republicano en ganar tanto el colegio electoral como el voto popular desde George W. Bush en 2004; además de contar con el voto de algunas minorías como los afroamericanos y latinos. La campaña de Donald Trump fue la más abiertamente racista e intolerante de la historia moderna de Estados Unidos. Su eslogan Make America Great Again (MAGA) se fundó sobre la creencia de que Estados Unidos alguna vez fue un país “grande” pero ha perdido este estatus debido a la influencia extranjera, tanto dentro de sus fronteras —a través de la inmigración y el multiculturalismo—, como fuera de ellas —por la globalización o la creciente integración de múltiples economías nacionales—. Además, durante la campaña, en los videos compartidos en YouTube, las redes de Meta y otras acuñó el término “Agenda 47” refiriéndose a su deseo de ser el presidente número 47 y en contraposición a la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Con sus 312 votos electorales obtenidos Trump obtuvo el mejor resultado en el colegio electoral para un republicano. De igual forma, se convirtió en el candidato republicano más votado de la historia y el segundo presidente más votado de Estados Unidos por detrás de Joe Biden. A continuación, se presentarán los sucesos más relevantes a lo largo de su campaña y triunfo electoral.</p> María Isabel Medina Ruiz Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 389 400 10.59673/amag.v3i3.119 Crónica sobre la orden de detención contra Benjamin Netanyahu https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/120 <p>La Corte Penal Internacional (CPI o Corte) ha iniciado un procedimiento en contra de Benjamin Netanyahu, quien fungiera (y se mantiene) como Primer Ministro de Israel en el momento de la conducta considerada como jurídicamente relevante. Se le considera como presunto responsable de los crímenes de guerra a partir de la inanición como método de guerra y de dirigir intencionalmente un ataque contra la población civil lo que conlleva a crímenes de lesa humanidad mediante asesinato, persecución y otros actos inhumanos desde al menos el 8 de octubre de 2023 hasta el 20 de mayo de 2024 (CPI, 2025).</p> <p>Esta decisión es considerada como una de las más significativas en cuanto al ejercicio jurisdiccional de la Corte, sobre todo ante las constantes críticas sobre la eficiencia y eficacia de la misma. La resolución no legitima al tribunal pero sí manda un mensaje sobre universalidad, justicia y no impunidad. Lo descrito en las líneas siguientes da cuenta de la crónica de las acciones adoptadas.</p> Lucero de Jesús Ruiz Guzmán Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 401 410 10.59673/amag.v3i3.120 Senegal en 2024: elecciones, crisis y continuidad https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/121 <p>Senegal es, en la actualidad, uno de los países más importantes del continente africano; ubicado en el extremo occidental del Sahel, forma parte de la Comunidad Económica y de los Estados de África Occidental (CEDEAO), la Unión Africana (UA) y demás organismos internacionales de peso. En los últimos años, ha ganado relevancia internacional como un centro de estabilidad regional y un referente en materia institucional y democrática. Esta reputación no es fortuita, pues desde su independencia en 1960, el país ha logrado consolidar un sistema político pluralista, evitando un fenómeno que ha afectado a la región de manera recurrente: los golpes de Estado (Amegan, 2016).</p> Juan Luis Tron Flores Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 411 420 10.59673/amag.v3i3.121 Introducción (Español) https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/100 <p>Este año 2025, el Anuario Mexicano de Asuntos Globales (AMAG) publica su tercer volumen (2024) en medio de un escenario de política mundial que se mantiene convulsionado. La interacción bélica entre Rusia y Ucrania no cesa desde 2022; el muy tenso conflicto entre Israel y Palestina que, en vez de mejorar, empeora; la crisis humanitaria de Sudán por guerra civil y el agravamiento de la conflictividad dentro de la República Democrática del Congo que son, entre otros, dos azotes para África; el paso de la complejidad a la ultra-complejidad en la relación México - Estados Unidos (EE.UU.); los altibajos políticos de Europa por el actual liderazgo de EE.UU.; la polarización de la sociedad estadounidense por el asesinato de un activista conservador en una Universidad; las tensiones geopolíticas episódicas en el disputado Mar de China Meridional; y los lentos pero visibles cambios en el orden mundial con la nueva guerra fría entre EE.UU. y China con las (cada vez más relevantes) variables de inteligencia artificial, guerra cibernética e impactos medioambientales.</p> Alberto Lozano Vázquez Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 7 10 10.59673/amag.v3i3.100 Introduction (Inglés) https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/101 <p>Este año 2025, el Anuario Mexicano de Asuntos Globales (AMAG) publica su tercer volumen (2024) en medio de un escenario de política mundial que se mantiene convulsionado. La interacción bélica entre Rusia y Ucrania no cesa desde 2022; el muy tenso conflicto entre Israel y Palestina que, en vez de mejorar, empeora; la crisis humanitaria de Sudán por guerra civil y el agravamiento de la conflictividad dentro de la República Democrática del Congo que son, entre otros, dos azotes para África; el paso de la complejidad a la ultra-complejidad en la relación México - Estados Unidos (EE.UU.); los altibajos políticos de Europa por el actual liderazgo de EE.UU.; la polarización de la sociedad estadounidense por el asesinato de un activista conservador en una Universidad; las tensiones geopolíticas episódicas en el disputado Mar de China Meridional; y los lentos pero visibles cambios en el orden mundial con la nueva guerra fría entre EE.UU. y China con las (cada vez más relevantes) variables de inteligencia artificial, guerra cibernética e impactos medioambientales.</p> Alberto Lozano Vázquez Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 11 14 10.59673/amag.v3i3.101 Introduction (Francés) https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/102 <p>Cette année 2025, l’Annuaire Mexicain des Affaires Mondiales (AMAG) publie son troisième volume (2024) dans un contexte politique mondial toujours agité. L’interaction militaire entre la Russie et l’Ukraine n’a pas cessé depuis 2022 ; le conflit israélo-palestinien, très tendu, s’aggrave au lieu de s’améliorer ; la crise humanitaire au Soudan, due à la guerre civile, et l’aggravation du conflit en République démocratique du Congo sont, entre autres, deux fléaux pour l’Afrique ; la transition de la complexité à l’ultra-complexité des relations entre le Mexique et les États-Unis ; les soubresauts politiques en Europe dus au leadership américain actuel ; la polarisation de la société américaine suite au meurtre d’un militant conservateur dans une université ; les tensions géopolitiques épisodiques dans la mer de Chine méridionale contestée ; et les changements lents mais visibles de l’ordre mondial avec la nouvelle guerre froide entre les États-Unis et la Chine, avec les variables (de plus en plus pertinentes) de l’intelligence artificielle, de la cyberguerre et des impacts environnementaux.</p> Alberto Lozano Vázquez Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 15 18 10.59673/amag.v3i3.102 Introducción (Chino) https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/103 <p>今年2025年,《墨西哥全球事务年鉴》(Anuario Mexicano de Asuntos Globales 简称AMAG)在世界政治持续动荡的背景下,出版了第三卷(2024年)。自2022年以来,俄罗斯与乌克兰之间的战争持续不断;以色列与巴勒斯坦之间本已紧张的冲突不仅未见缓解,反而日益恶化;苏丹因内战而引发的人道主义危机,以及刚果民主共和国内部冲突的加剧,成为非洲面临的两大灾难;墨西哥与美国之间的关系从复杂走向“超复杂”;由于美国当前的领导地位,欧洲政坛动荡起伏;一位保守派活动人士在大学中被刺杀,引发美国社会高度分裂;中国南海海域争议的地缘政治紧张局势时有发生;美中之间的新冷战带来了全球秩序的缓慢但明显的变化,其中人工智能、网络战争和环境影响等变量也越来越重要。</p> Alberto Lozano Vázquez Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 19 20 10.59673/amag.v3i3.103 Indicadores https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/123 <p>Nuestra sección de Indicadores ofrece datos que resultan indispensable para la toma de decisiones.</p> Marco Antonio Guadarrama Vega Miguel Angel García Reyes Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 441 454 10.59673/amag.v3i3.123 Materiales Audiovisuales https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/128 <p><strong>Missing Voices:Latin American Perspectives in International Relations [Spanish]</strong></p> <p>International Studies Association (2024). <em>Missing Voices: Latin American Perspectives in International Relations</em> [Spanish]. [@intlstudiesassociation]. YouTube. <a href="https://youtu.be/xghq0-sr6N8?si=xR0aH-41eNfAhfNk" target="_blank" rel="noopener">https://youtu.be/xghq0-sr6N8?si=xR0aH-41eNfAhfNk </a></p> <p>----------</p> <p><strong>War and International Politics | John Mearsheimer | NDISC Seminar Series</strong></p> <p>Notre Dame International Security Center (2024). War and International Politics | John Mearsheimer | NDISC Seminar Series. [@NDISC]. YouTube. <a href="https://youtu.be/takl4fei1pQ?si=Ikk3R9IJo0tcGeRK" target="_blank" rel="noopener">https://youtu.be/takl4fei1pQ?si=Ikk3R9IJo0tcGeRK </a></p> <p>----------</p> <p><strong>John Mearsheimer and Jeffrey Sachs | All-In Summit 2024</strong></p> <p>All-In Podcast (2024). John Mearsheimer and Jeffrey Sachs | All-In Summit 2024. [@allin]. YouTube. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=uvFtyDy_Bt0" target="_blank" rel="noopener">https://www.youtube.com/watch?v=uvFtyDy_Bt0</a></p> <p>----------</p> <p><strong>An Introduction to Theda Skocpol’s States and Social Revolutions - A Macat Politics Analysis</strong></p> <p>Macat (2016). An Introduction to Theda Skocpol’s States and Social Revolutions - A Macat Politics Analysis. [@MacatEdu]. YouTube. <a href="https://youtu.be/z2KN9yWTRpo" target="_blank" rel="noopener">https://youtu.be/z2KN9yWTRpo</a></p> Anuario Mexicano de Asuntos Globales Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 489 494 10.59673/amag.v3i3.128 Interview with Dr. Brian C. Schmidt (English) https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/126 <p><strong>Secciones de la entrevista:</strong></p> <ul> <li class="show">Presentación y trayectoria académica</li> <li class="show">Historia y relevancia disciplinaria</li> <li class="show">Mitos y el Primer Gran Debate</li> <li class="show">Mujeres y género en la historia de las RR. II.</li> <li class="show">Tendencias del revisionismo</li> <li class="show">Relevancia de la historia del pensamiento internacional</li> <li class="show">Consejos para estudiantes latinoamericanos</li> </ul> <p><strong><a href="https://youtu.be/j0IR1i5tKQ4" target="_blank" rel="noopener">Ver grabación de la entrevista (English)</a></strong></p> José Ricardo Villanueva Lira Alberto Lozano Vázquez Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 475 480 10.59673/amag.v3i3.126 Entrevista con el Dr. Brian C. Schmidt (Español) https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/127 <p><strong>Secciones de la entrevista:</strong></p> <ul> <li>Presentación y trayectoria académica</li> <li>Historia y relevancia disciplinaria</li> <li>Mitos y el Primer Gran Debate</li> <li>Mujeres y género en la historia de las RR. II.</li> <li>Tendencias del revisionismo</li> <li>Relevancia de la historia del pensamiento internacional</li> <li>Consejos para estudiantes latinoamericanos</li> </ul> <p><a href="https://youtu.be/j0IR1i5tKQ4" target="_blank" rel="noopener"><strong>Ver grabación de la entrevista (English)</strong></a></p> José Ricardo Villanueva Lira Alberto Lozano Vázquez Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 481 488 10.59673/amag.v3i3.127 Alonso Serna, L. y Telledos Sánchez, E. (2024). Economía Política de las Energías renovables en América Latina. CLACSO. Buenos Aires. 257 pp. https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/124 <p>Ante la inminente escasez de combustibles fósiles en un futuro cercano, la humanidad impulsa la búsqueda de alternativas que aseguren tanto su supervivencia como el desarrollo de las industrias que sostienen la economía mundial. Estas industrias incluyen corporaciones de enorme poder surgidas en el marco del capitalismo, pero también empresas que representan la posibilidad de transformar los sistemas de producción en todas sus dimensiones. Tales cambios no solo abarcan la fabricación de mercancías —incluso las superfluas—, sino también la provisión de bienes y servicios indispensables para garantizar un mínimo bienestar en la vida cotidiana de los sectores más pobres del planeta. Con independencia de su tamaño o poder, todas las empresas dependen de la energía; sin embargo, algunas buscan, explotan y comercializan recursos energéticos con el fin de obtener ganancias inconmensurables, aun cuando lo hagan a costa de las comunidades donde operan.</p> Pedro González Olvera Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 457 464 10.59673/amag.v3i3.124 Arguelles Arredondo, C.G., Camarillo Govea, L. A., Cattafi, C. y Morales Ramírez, D. (Coord.). Derecho Internacional Contemporáneo. Temas Selectos. México. AMEI. 272 pp. https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/125 <p>La obra intitulada <em>Derecho Internacional Contemporáneo. Temas Selectos</em>, contiene el estudio y análisis que diversos autores realizaron sobre alguno de los temas de la amplia gama de ramas que forman parte del Derecho Internacional, como el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional de la Migración y el Derecho Internacional del Espacio, por mencionar algunos. La importancia de dicho libro no solo radica en los temas seleccionados, sino que cada uno se aborda desde enfoques diferentes partiendo de las dinámicas internacionales actuales.</p> Mayra Lizbeth Argüelles Herrera Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 465 472 10.59673/amag.v3i3.125 Hanna Arendt y los orígenes de la Política Ambiental Global https://anuarioasuntosglobalesumar.com/ojs/index.php/AMAG/article/view/122 <p>La narrativa histórica tradicional sobre el origen del estudio del medio ambiente en el campo de las Relaciones Internacionales (RI) lo ubica en la década de 1960. Sin embargo, esta visión ignora importantes contribuciones con perspectiva internacional realizadas antes de la fecha convencional por pensadores o pensadoras internacionales. Esta investigación en particular, se propone analizar las contribuciones de Hannah Arendt al pensamiento ambiental, posicionándola como un antecedente relevante del subcampo de la Política Ambiental Global (PAG) previo a 1960. Con un enfoque revisionista, se lleva a cabo un análisis crítico de su obra <em>The Human Condition</em> (1958). A través del análisis del concepto de <em>vita activa</em> —compuesto por labor, trabajo y acción— se demuestra cómo Arendt anticipó ideas hoy asociadas a la sostenibilidad y al Antropoceno. Al recuperar estas contribuciones, se amplía la comprensión histórica del interés internacional por los asuntos ambientales y se desafían las narrativas disciplinares que han invisibilizado estas aportaciones fundacionales.</p> Kelly Carolina Amador Lavariega Derechos de autor 2025 Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2025-10-12 2025-10-12 3 3 423 438 10.59673/amag.v3i3.122