Reflexiones para una Sociología Histórica en Relaciones Internacionales desde México
DOI:
https://doi.org/10.59673/amag.v3i3.115Palabras clave:
Sociología Histórica, Relaciones Internacionales, México, ontología, epistemologíaResumen
En este artículo se plantea el problema ontológico y epistemológico por el cual Relaciones Internacionales (RR. II.) no es una disciplina verdaderamente global pues adolece de representar las experiencias de todos sus actores, ya sea en su escalaridad (pluralidad de actores colectivos) o en su geotemporalidad. Asimismo, busca demostrar, por medio de un análisis documental interdisciplinario, cómo el tiempo es el gran consolidador de las estructuras más profundas del sistema internacional por lo que aboga por la aplicación de la Sociología Histórica en las investigaciones hechas desde este campo de conocimiento y la considera un marco teórico-metodológico idóneo para descubrir esas estructuras profundas y confrontar sus teorías. Por último, observa cómo investigaciones desde una perspectiva crítica sociohistórica situada en México, en la que se incorporara a la Arqueología como ciencia auxiliar, pueden distinguirse de otras escuelas epistemológicas al incorporar la agencia de unidades políticas autónomas preestatales en la experiencia internacional de un Estado y así poder destacar los elementos distintivos de ésta en los diversos periodos históricos en los que se fue conformando el tejido sociopolítico de éste. Esto contribuye a los esfuerzos de diplomacia pública por proyectar un México como un actor inclusivo y pacífico.