Strategic Voids in International Cooperation
A Geopolitical Tool in the Context of Environmental Justice
DOI:
https://doi.org/10.59673/amag.v3i3.111Palabras clave:
vacíos estratégicos, cooperación internacional, justicia ambiental, poder blando, gobernanza globalResumen
Este ensayo explora el concepto de los vacíos estratégicos en el contexto de la cooperación internacional y la justicia ambiental, analizando cómo estos vacíos, con perfil estatocéntrico, actúan como herramientas para que los actores hegemónicos ejerzan un control sutil sobre la política global, perpetuando las desigualdades sistémicas. A partir de las teorías del poder de Robert Dahl, Steven Lukes y Joseph Nye, y con la incorporación de perspectivas filosóficas de Hegel, Feuerbach y Nietzsche, se examina cómo los vacíos estratégicos refuerzan las dinámicas de poder existentes y contribuyen a la injusticia ambiental, al tiempo que permiten que las fuerzas hegemónicas mantengan su dominio en detrimento de las comunidades marginadas y el medio ambiente. En respuesta a esta problemática, el ensayo propone algunos abordajes, como la creación de marcos de gobernanza multinivel que favorezcan la participación y la toma de decisiones inclusivas a diferentes escalas, desde lo local hasta lo global, promoviendo la descentralización del poder y mayor inclusión para las comunidades vulnerables. Además, plantea la redefinición de la responsabilidad global mediante mecanismos de recompensas basados en incentivos, para alentar a los estados, corporaciones y organizaciones a adoptar prácticas más sostenibles, así como la promoción de acuerdos climáticos regionales que ofrezcan soluciones específicas y fomenten la colaboración entre estados vecinos. Estas propuestas buscan analizar los vacíos estratégicos como espacios potenciales para el diálogo y la cooperación internacional efectiva, al tomar en cuenta las causas subyacentes de la injusticia ambiental. El trabajo subraya la necesidad de una vigilancia crítica y epistemológica sobre las estructuras y actores clave en el marco de las relaciones internacionales y destaca la importancia de una participación inclusiva en los procesos de toma de decisiones globales, concluyendo con un llamado a transformar los modelos de gobernanza hacia marcos más justos y sostenibles que prioricen tanto la protección ambiental como la equidad social.