La crisis de la globalización y los nuevos equilibrios geopolíticos mundiales entre Estados Unidos y China: 2020-2025

Autores/as

  • Raúl Benítez Manaut Centro de Investigaciones sobre América del Norte - UNAM

DOI:

https://doi.org/10.59673/amag.v3i3.104

Palabras clave:

Globalización, Nuevo Nacionalismo, Polarización Política, Geopolítica, Geoeconomía

Resumen

El presente artículo analiza las principales teorías clásicas sobre el comercio internacional, y cómo están siendo cuestionadas por sus dos promotores principales: Gran Bretaña y Estados Unidos. Se describe la forma en cómo ambas potencias cuestionan los postulados fundamentales que las sustentaron durante 200 años. Con el Brexit y el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2017 y enero de 2025, se presentan los llamados nuevos nacionalismos. Los líderes británicos se separan de Europa y Trump inicia una guerra de aranceles, donde identifica como principal enemigo a China. En segundo lugar, se describe cómo la profunda crisis del proceso de globalización entre 2020 y 2025 constituye una “ambigüedad estratégica” en las potencias occidentales. Esta crisis se manifiesta tanto por las modificaciones de las alianzas geoeconómicas y geopolíticas entre las grandes potencias del globo, como por las posturas individuales de estas con los países de desarrollo medio. A nivel interno en muchos países, la polarización política cuestiona la globalización liberal y los fundamentos del comercio internacional, a través de nuevas ideologías nacionales en potencias que buscan recuperar liderazgos del pasado, reviviendo carreras militaristas en la actualidad. Otro factor que se analiza es que los dos conflictos que en 2025 prevalecen, afectan los equilibrios regionales con elevado impacto en la geopolítica global. Son la guerra de Rusia contra Ucrania iniciada el 24 de febrero de 2022, y el conflicto en Gaza entre Israel y el grupo terrorista Hamás, desde el 7 de octubre de 2024. Por lo anterior, surge la pregunta a lo largo del presente ensayo: ¿la globalización del llamado mundo occidental está en crisis terminal?, o ¿sólo se están reformulando los mecanismos de negociaciones entre las superpotencias, y la forma de configurar nuevos bloques de poder entre ellas?; ¿podrá Estados Unidos reconstruir su economía y China estar preparada para aumentar su influencia global?

Biografía del autor/a

Raúl Benítez Manaut, Centro de Investigaciones sobre América del Norte - UNAM

Investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Tiene estudios de Sociología en la UNAM, de maestría en Economía y Política Internacional en el CIDE y de doctorado en Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Ha sido profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York (2001), de la Universidad Americana de Washington (2006-2007) y del Centro de Estudios Hemisféricos de la Defensa de la Universidad Nacional de la Defensa de Estados Unidos (2004). Fue investigador visitante del Woodrow Wilson Center de la ciudad de Washington en 1998 y 2003. Sus escritos se centran en teoría de conflictos y negociaciones de paz, geopolítica y seguridad nacional de México, y seguridad en América del Norte.

Descargas

Publicado

2025-10-12

Número

Sección

Ensayos